Padlet: una pared al servicio de la docencia

padlet-cefnac

A veces nos dedicamos a buscar herramientas que nos permitan mantener a los estudiantes en un nivel de participación que podamos controlar de vez en cuando. Padlet es una de esas aplicaciones “online” que abre un amplio espectro de opciones para lograrlo. Sencilla y fácil de usar, pero con muchísimas posibilidades para que los estudiantes demuestren su creatividad.

Se trata de una “pared” que les permite a los estudiantes publicar los resultados de sus proyectos o investigaciones de clases sin grandes dificultades. Combinando textos con enlaces, imágenes, animaciones y vídeos se logra un resultado verdaderamente interesante. Combina sencillez con excelentes opciones a las que puedes acceder sin necesidad de crear una cuenta, aunque si dispones de ella tendrás además la posibilidad de agregar un nombre de dominio o almacenar los padlet que realices.

Esta herramienta tiene gran potencial para el desarrollo de proyectos de colaboración con la participación de varios alumnos alrededor de una temática determinada. Partiendo de una pared en blanco el profesor puede orientar a los alumnos el tema objeto de estudio y a partir de ahí comenzar a construir, de conjunto, cada componente del proyecto.

Como se puede invitar a varias personas a trabajar conjuntamente, se puede visualizar constantemente las modificaciones que cada uno realiza. Entre sus funcionas más destacables se encuentra la del tipo drag&drop que permite agregar elementos multimedia que hacen más atractivo y funcional el resultado. Recomendamos que incorpore, siempre que sea posible, videos de youtube simplemente compartiendo el correspondiente enlace.

A diferencia de otras herramientas en Padlet puede visualizar directamente el elemento que ha agregado en forma de enlace sin tener que salir del proyecto. Esto facilita mucho el trabajo con los estudiantes quienes además participan activamente de su propio aprendizaje. El profesor, por intermedio de comentarios o consejos, va guiando a sus discípulos en el desarrollo del tema seleccionado.

ejemplo-padlet-cefnac

4 formas para utilizar Padlet

Las necesidades de cada docente ponen a prueba su creatividad en el empleo de esta herramienta. Aunque sus aplicaciones pueden ser tantas como situaciones se presenten en el aula, compartimos algunas propuestas de usos educativos de un sitio web de Navarra:

  • Lluvia de ideas o “brainstrorming”. ¿Por qué no obligamos a que los alumnos se hagan sus propias preguntas? Por ejemplo, si vamos a estudiar los ríos, ¿qué información de un río puede ser de utilidad para la vida cotidiana? La herramienta puede ser muy efectiva para el trabajo por proyectos en el proceso de escucha activa por parte del docente (definir el tema del proyecto, qué es lo que ya sabemos, qué es lo que queremos aprender, qué es lo que se ha aprendido…).
  • Resolución de dudas o preguntas lanzadas por los alumnos: Si ya estamos dando pasos a la denominada clase invertida o “flipped classroom”, podemos proponer que las preguntas o dudas que les vayan surgiendo al alumno puedan ser puestas en el muro, para que al día siguiente, o cuando corresponda, pueda ser resuelta por la clase.
  • Recopilación de fuentes de información para un trabajo de investigación: A la hora de estudiar una determinada unidad didáctica, podemos pedir a nuestros alumnos que recopilen fuentes de información. Ello exige que previamente el docente les haya enseñado a buscar en internet; así enseñamos a los alumnos a diferenciar fuentes que son fiables de las que no lo son y a tener cierto espíritu crítico con la información que “consumen”.
  • Sintetizar las ideas más importantes de un tema. Se puede utilizar el muro para que cada alumno saque en un espacio acotado por el profesor las cinco o diez ideas más importante de un tema.

A estas modalidades en que podemos aprovechar este tipo de entorno nos gustaría agregar la posibilidad de convertirlo en una plataforma de blog para que cada estudiante pueda crearse su propio espacio personal.

Como sucede con las aplicaciones de la web 2.0, ésta también podemos utilizarla en cualquier lugar que tengamos acceso a internet. Esto hace posible que aún después de clases damos continuidad al trabajo con los estudiantes. Cada resultado está disponible para docentes y estudiantes para ser compartido en las redes sociales o incluirse en un blog gracias a la generación de código embebido.

Si tienes cualquier duda nos gustaría que nos hicieras llegar tus comentarios al respecto, nos agradaría poder ayudarte.

Si te ha gustado este artículo, si lo consideras útil, nos gustaría  que lo compartieras en las redes sociales con tus amigos o simplemente nos dieras un me gusta en nuestro perfil de FacebookTwitter o Google Plus.

Somos Nelson y Lázaro de CEFNAC.

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.